En el litoral de Galicia y algunas zonas del mar Cantábrico sobreviven los últimos bosques marinos de la Península Ibérica. Formados por grandes algas laminariales conocidas como Kelps o Quelpos, estos bosques están formados por varias especies de algas pardas de gran tamaño, que pueden llegar a vivir más de 10 años y que forman espesas formaciones. Los bosques de quelpos equivalen a los bosques terrestres y forman ecosistemas muy productivos y de alto valor ecológico. Son el hábitat de multitud de especies de flora y fauna marina, y sirven como alimento, sustrato, protección y zona de reproducción y alevinaje de muchas especies, incluidas muchas especies pesqueras. Además, proveen de multitud de servicios ecosistémicos al hombre, contribuyendo a la abundancia pesquera y sirviendo de protección de la costa, al controlar el efecto del oleaje actuando como arrecifes naturales protectores de las playas.
Los quelpos son las principales especies fundadoras de los ecosistemas marinos rocosos de latitudes frías y templadas de todo el mundo. En el Atlántico Europeo es posible encontrarlas desde la Península Ibérica hasta el Ártico, tanto en la zona intermareal como submareal hasta 20-30 m de profundidad. Sin embargo, en las últimas décadas, estas algas han sufrido una regresión y desaparición a lo largo del litoral español, debido a diferentes factores bióticos, oceanográficos y al efecto del cambio climático. Su desaparición provoca modificaciones de los hábitats marinos y una disminución preocupante de la biodiversidad marina.
Los proyectos de investigación de los organismos científicos están realizando un gran esfuerzo para ampliar el conocimiento, conocer las causas de regresión y determinar las posibles soluciones para mitigar este retroceso. En estos estudios, ha tomado gran importancia la colaboración ciudadana, que permite tener ojos en muchas zonas de la costa, y que puedan informar de la abundancia y cambios en la distribución de las laminariales. El conocimiento de los usuarios del mar es de gran ayuda, muy especialmente el de los pescadores, que pueden dar mucha información histórica sobre los cambios que han ido observando durante su actividad profesional. A su vez, los submarinistas son un colectivo especialmente colaborador, que conoce, fotografía y visita regularmente muchas zonas submarinas a lo largo de la costa. A su vez, los submarinistas son un colectivo que conoce, fotografía y visita regularmente muchas zonas submarinas a lo largo de la costa.
Para recopilar el máximo de información científica sobre estos bosques marinos, se ha formado una alianza de proyectos, en los que investigadoras del Instituto Español de Oceanografía, la Universidad de A Coruña y la Universidad Rey Juan Carlos han lanzado el programa #BosquesMarinos2030 con el que pretenden impulsar la colaboración de submarinistas, pescadores y cualquier persona interesada en el medio marino que pueda dar información sobre la localización y estado de estas especies.
El Proyecto DIVERSIMAR (Red de observación de la biodiversidad marina y pesquera de Galicia y Cantábrico) cofinanciado por la Fundación Biodiversidad del Ministerio de Transición Ecológica y del Reto Demográfico, ha coordinado una jornada técnica dedicada a poner en valor el conocimiento actual y presentar los proyectos de investigación que se están llevando a cabo por diferentes iniciativas. Eva Velasco, Investigadora Principal de DIVERSIMAR en el Centro Oceanográfico de Vigo ha presentado las características de un proyecto que tiene el objetivo de poner a disposición de la ciudadanía información sobre la biodiversidad marina de Galicia y el Cantábrico. El proyecto DIVERSIMAR está basado en un desarrollo web liderado por el CESGA que incluye un catálogo de especies de fauna y flora y mapas interactivos en la web. El programa participativo de Ciencia Ciudadana posibilita que cualquier persona interesada pueda enviar sus fotos y hallazgos para que formen parte de la gran base de datos y aparezcan referenciados en el visor de mapas.
Lara Arroyo, investigadora del Centro Oceanográfico de Santander lidera el programa de seguimiento de Quelpos del Proyecto ESMARES, el gran proyecto científico para la “Evaluación y seguimiento de las Estrategias Marinas y seguimiento de los espacios marinos protegidos de competencia estatal” desarrollado por el IEO y el MITECO. El objetivo de este programa es cartografiar y caracterizar los bosques de laminarias, considerados hábitats de gran valor ecológico.
Cristina Piñeiro-Corbeira desde el Grupo BioCost de la Universidad de A Coruña, trabaja en el Proyecto HERBIKELP “Conservación de un hábitat clave del litoral Atlántico europeo: impactos, consecuencias y medidas de gestión adaptativa para los bosques de Laminariales”, financiado por la Fundación Biodiversidad y el Ministerio de Transición Ecológica y del Reto Demográfico. En este proyecto están realizando un estudio completo de estos hábitats de quelpos en Galicia, centrándose en la ría de Vigo y el Parque Nacional de las Illas Atlánticas. Son expertas en los bosques marinos de la zona de estudio donde han caracterizado las poblaciones de estos bosques y la biodiversidad que albergan, incluyendo el seguimiento de los peces herbívoros que se alimentan de estas algas. Además, están colaborando activamente con pescadores de la zona para realizar una reconstrucción histórica de la presencia de bosques de Laminarias en la región, e identificar las principales pesquerías asociadas a ellos.
El Proyecto SAVEKELPS “Identificación de áreas de protección en el Atlántico español que representen refugios de baja vulnerabilidad climática en escenarios futuros para los bosques de kelps y los fondos de algas amenazadas”, es liderado por Brezo Martínez Díaz-Caneja, profesora de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid y financiado por la Fundación Biodiversidad y el Ministerio de Transición Ecológica y del Reto Demográfico. Han desarrollado nuevos modelos matemáticos para la predicción de zonas óptimas para el desarrollo de las especies de laminariales y para proponer zonas potenciales para la conservación de las especies en regresión.
¿Cómo participar? Las investigadoras solicitan la colaboración ciudadana para encontrar los bosques de laminarias. A través de la página www.diversimar.es cualquier persona puede contactar con el equipo y enviar sus fotos y datos a través de un formulario web. Las investigadoras recopilarán la información y responderán a la persona que colabore. Varios submarinistas y pescadores ya han comenzado a participar en el programa y a enviar sus hallazgos. Cualquier persona que encuentre algas de estas especies durante paseos por el litoral también puede colaborar enviando sus fotos.